Resumen
Nuestro proyecto se basó en el desarrollo de una mano
robótica con el fin de poder reproducir nuestro movimiento natural, cabe
señalar que la mano robótica efectúa dicho movimiento referenciado por el
movimiento humano sensado de un guante, los sensores mandan una señal al
controlador el cual la interpreta y de ésta manera decide que dedo de la mano
mover y a que ángulo. La implementación se hizo utilizando un micro
controlador, sensores de flexión, y filtros tanto en programación como en la
parte electrónica.
Figura1. Modelo 3D de la mano robótica en SolidWorks
1. Introducción
Sabiendo que el desarrollo de miembros prostéticos ha
avanzado enormemente en diversas partes del mundo, la sustitución de miembros
humanos por miembros robóticos es cada día más notoria logrando día con día una
perfección de movimientos cada vez más naturales, el enfoque que se pretende
dar en este proyecto es la posibilidad de desarrollar miembros con una buena
funcionalidad a costos accesibles para las personas y que además les sean
prácticos así como confiables, destacando la aplicación de los conocimientos
adquiridos en la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica de nuestra Universidad.
2.
Objetivos
El objetivo general de éste proyecto fue la elaboración de un miembro
prostético que copiara los movimientos de un miembro humano
.
Partiendo de lo
anterior, formulamos nuestro objetivo particular el cuál consistió en
desarrollar un miembro, en específico una mano, que imitara el movimiento de
una mano humana por medio de sensores de flexión y de ésta manera poder
replicar el movimiento de la manera más natural posible.
3. Materiales y métodos
Los materiales así como los métodos los dividimos en
diversas tareas y procesos que se llevaron a cabo de forma aislada para
finalmente hacer la sinergia de esas partes para lograr el sistema Mecatrónico.
Sistema mecánico
Para poder llevar a cabo éste sistema partimos
investigando las características óseas de una mano humana, ya que teníamos que
entender las bases de movimiento para después poder replicarlo de manera
mecánica, ésta investigación nos permitió modificar los bocetos previos con los
que contábamos así como entender la manera en que funcionan nuestros dedos.
Una vez que tuvimos clara la parte anatómica, se
comenzó con el diseño de la mano que utilizamos como primer prototipo.
Este proceso consistió en
realizar muchas pruebas y experimentos para finalmente tener un diseño correcto
sin conflictos de colisiones y con los grados de libertad requeridos utilizando
el Software SolidWorks así como modelos mecánicos en papel y bocetos diversos, una
vez definido el modelo final de nuestro prototipo, se realizó un análisis de
elemento finito para verificar la elasticidad y los puntos más sensibles del
diseño.
El modelo se mandó a maquinar al estado de Veracruz con
una empresa que cuenta con una impresora 3D, nuestro modelo fue maquinado en
plástico y posteriormente se hizo el ensamble físico de todas las piezas.
Sistema electrónico
Éste sistema se basó en la adquisición de componentes
electrónicos, servomotores así como cables para las conexiones, los componentes
utilizados fueron básicamente resistencias y capacitores, los sensores de
flexión basan su funcionamiento en una resistencia variable, utilizando éste
principio se llevó a cabo el proceso siguiente que es el de control.
Sistema de control
Nuestro controlador es un “Arduino Uno” (Se basa en un
micro controlador ATmega328).
El sistema de control
consiste en leer los valores de resistencia generados por los sensores, estos
datos se interpretan y arrojan a la salida un valor numérico que determinará el
movimiento de cada uno de nuestros servomotores, se implementó de igual manera
un pequeño filtro basado en los promedios de lectura, y para corregir el error
en grados de movimiento de los servomotores se realizó una calibración basada
en la ecuación de una recta.
4. Resultados
Se consiguió el movimiento adecuado de cada uno de los
servomotores y por tanto de los dedos de nuestra mano robótica, evaluando las
ecuaciones propuestas en cuanto a la calibración de los motores, pudimos notar
que nos aproximamos bastante a la línea deseada, lo cual resultó en una
respuesta con solo un pequeño retraso entre la acción de la mano humana y la
réplica de movimiento de la mano robótica.
5.
Conclusiones
Éstos resultados nos
permitieron notar los factores que no tomamos en cuenta, siendo uno de ellos la
rigidez de nuestro prototipo mecánico, pero nos alienta a seguir mejorando el
diseño y la implementación hasta lograr un sistema robusto en todos los
sentidos.
También nos
permite pensar en las diversas aplicaciones que se le puede dar a éste tipo de
sistemas pensando en algunos objetivos a futuro que podrían ser: Elaborar un
sistema de rehabilitación por medio de éste miembro prostético así como poder
manejarlo de manera remota o a distancia ya sea por medio de Radio-Frecuencia,
Wi-Fi, o incluso adaptar éste prototipo para poder hacer pruebas con la diadema
“Emotiv”* (Contamos con ella en nuestra Universidad) lo cual abriría aún más el
panorama de desarrollo de nuestro proyecto.
Figura 2. Diadema “Emotiv” capaz de leer los
pensamientos, gestos de la cara así
como algunos comandos.
6. Bibliografía
[1]http://garagelab.com/profiles/blogs/tutorial-flex-sensor-with-arduino
[2]http://arduinobasics.blogspot.mx/2011/05/arduino-uno-flex-sensor-and-leds.html
[3]http://mech207.engr.scu.edu/SensorPresentations/Jan%20-%20Flex%20Sensor%20Combined.pdf
*La diadema Emotiv es una marca registrada, la cual
basa su funcionamiento en la lectura de señales cerebrales para poder
finalmente realizar alguna acción de manera inalámbrica y con solo pensarla.
Si quieres saber mas información acerca de este u otro proyecto, deja tu e-mail y nosotros con junto te brindaremos el apoyo que necesites.
ResponderBorrarSon bienvenidos los comentarios, sugerencias o aportaciones.
Atentamente Bunker Tech
Podria pasarme el arvicho en solidworks de la mano robotica, por favor
ResponderBorrarpodrían pasarme el archivo en solidworks de la mano robotica se los agradecería
ResponderBorrarPodria pasarme el arvicho en solidworks de la mano robotica, por favor
ResponderBorrarResponder