Con esta práctica el alumno
obtendrá conocimiento acerca de los
servomotores o servos, así como su
funcionamiento y las características principales. También podrá caracterizar
este actuador que es usado en instrumentación para poder aplicarlos a proceso
industriales.
Introducción
Además de su aplicación en
la robótica, el servomotor ha sido parte esencial de los procesos industriales
simples y sofisticados, por su capacidad de ubicarse en cualquier posición
dentro de su rango de operación y mantenerse estable en esa posición. El
servomotor está presente en bandas transportadoras, en mecanismos con
movimiento rectilíneo o curvilíneo, he inclusive para brazos robóticos para
realizar una función específica.
Figura
1
Figura 1. Como se muestra en
la imagen, es una de las aplicaciones en las que los servomotores están
presentes, la robótica. Es un robot llamado Bioloid el cual usa 17 servomotores, gracias a
los "servos" puede realizar distintos movimientos, posiciones y actividades.
Hipótesis
Para caracterizar un
servomotor es necesario conectarlo a un circuito oscilador en este caso un 555
(El diagrama se encuentra en la figura 2), cuando esté funcionando, podremos
saber de acuerdo al ángulo del motor, la resistencia del potenciómetro,
introduciendo estos datos en una tabla, el operador sabrá la variación
necesaria para mover el servomotor a la posición deseada. Es común que después
de esta etapa puede ser programado en un micro controlador.
Diagrama del
circuito de prueba del servomotor, el cual está constituido por un oscilador
555, capacitores, resistencias fijas y variables. La función de este circuito
es poder variar el ángulo del servomotor mediante un potenciómetro.
Variables involucradas
· Ángulo del motor.
La posición del ángulo del motor se puede controlar de 0 a 180 grados.
·
Resistencia del potenciómetro.
La
variación de la resistencia hará que el ancho de pulso al servo sea largo o
corto, por lo tanto puede controlar la posición angular del servo.
Éste tipo de funcionamiento se caracteriza
por una salida con forma de onda cuadrada (o rectangular) continua de ancho
predefinido por el diseñador del circuito. El esquema de conexión es el que se
muestra. La señal de salida tiene un nivel alto por un tiempo t1 y un nivel
bajo por un tiempo t2. La duración de estos tiempos dependen de los valores de
R1, R2 y C.
Procedimiento
Se arma el circuito siguiente :
La resistencia de 10k encerrada dentro del recuadro rojo representa nuestro potenciómetro
(resistencia variable),el integrado NE 555(oscilador) está conectado en modo
astable por lo cual entrega a la salida un
pulso repetitivo rectangular que oscila
en dos niveles lógicos, el tiempo que tarda el oscilador en cada estado lógico depende de los valores de R y
C, con esto podemos cambiar (variar) nuestras resistencias y capacitores
para que nos entregue un estado lógico deseado, nuestro circuito también
cuenta con un transistor 2N3904 (PNP)el cual nos sirve como un pequeño filtro
de ruido (frecuencias no deseadas en el circuito )la base de este integrado va
conectado al pin 3(salida) del 555 . Se conecta el servomotor ; como sabemos que cuenta con tres
entradas de colores en nuestro caso
CAFÉ-tierra,ROJO-voltaje,NARANJA-señal.
El color NARANJA-señal se conecta al colector
del servomotor este es el paso final de
nuestro circuito
Funcionamiento y pruebas:
Con nuestro circuito finalizado se hicieron
pruebas las 2 para ser exactos, en la primera nos dio un error el motor no giraba correctamente des pues de analizarlo un poco concluimos en
que el potenciómetro (resistencia variable)
no era el correcto ya que su
rango era más amplio.
En la segunda prueba re cambio el potenciómetro por uno de rango
menor el circuito funciono correctamente
el giro del servomotor fue muy estable y la rotación del servomotor con
respecto al potenciómetro fue muy parecida.
Obtención de valores:
En este procedimiento se utilizó el
multímetro para medir la resistencia variable se midió de 5 en 5 hasta llegar a
85 grados.
Se variaba la resistencia del potenciómetro
hasta que el servomotor rotara 5° y se tomaba lectura de la resistencia.
Esto
se obtuvo para poder hacer una gráfica de la relación resistencia y grados
Resultados
Conclusión
Como podemos apreciar los resultados en la gráfica
anterior, la gráfica es similar a una gráfica lineal, por lo tanto podemos
concluir que la variación del potenciómetro es proporcional con el movimiento
angular de la posición del servomotor.
Es importante el uso de este sistema en el control de
distinto procesos que gracias al servomotor y sus características, es posibles
aplicarlas.
funcionamiento, S. c. (s.f.). Servomotores.
Recuperado el 30 de Abril de 2013, de http://platea.pntic.mec.es/vgonzale/cyr_0204/ctrl_rob/robotica/sistema/motores_servo.htm
TecnoHobby.net. (s.f.). Recuperado el 30 de Abril de 2013, de TecnoHobby.net:
http://www.tecnohobby.net/ppal/index.php?option=com_content&view=article&id=27:empleo-del-temporizador-555-como-multivibrador-astable&catid=11:circuitos-integrados&Itemid=11
Microchip.
(s.f.). Recuperado el 29 de Abril de 2013, de Microchip: http://ww1.microchip.com/downloads/en/devicedoc/35007b.pdf
Roboticapy.
(s.f.). Recuperado el 29 de Abril de 2013, de Roboticapy:
http://www.roboticapy.com/tienda/product_info.php?products_id=91&osCsid=9bim38ufucrdoeahpvngeh4st3
He construido el diagrama, en una protocolario pero no me funciona. Podrías ayudarme?.
ResponderBorrarGracias.
Dinos cual es tu problema. Saludos.
Borrarhola saludos ... quiero construir un sistema de alimentacion para aves temporalizado ... cree que este ciscuito me sirva
ResponderBorrarHola que tal Ricardo, claro que te sirve amigo, pero solo serviría para hacer mover el servomotor, te haría falta el reloj que indique cada cuanto debe accionarse. :D tu proyecto es muy interesante,si podemos ayudarte en algo no dudes en preguntar. Saludos.
BorrarAtte. BunkerTech